Abr 20, 2020 / Por: Colaboradores / Tendencias / Etiquetas: Cuarentena, Homeoffice /
Mi experiencia
Sabemos que la selección natural hace que las poblaciones presenten adaptaciones que les permitan sobrevivir a su entorno con el paso del tiempo. Estas variaciones son heredables a un grupo y es entonces cuando viene la evolución.
Así es como veo estas últimas semanas, una crisis global que nos han empujado al límite de la cordura y a “sobrevivir”, con un estilo de vida laboral que muchos sabían que existía pero pocos se habían atrevido a probar.
Hablo del Home Office, esta nueva realidad laboral, de la que solo sabíamos lo que las estadísticas dicen; que incrementa la productividad hasta en un 28%, que disminuye los costos fijos de las empresas y que se reducen tiempos de traslado hasta de 5 horas diarias. Aún así, muchos empleadores y empleados (afortunadamente cada vez menos) aún se apegan al método laboral retrógrada cumpliendo un horario de 9 a 6. ¿Por qué? Yo tengo un par de teorías que más adelante plantearé, pero empiezo por el principio.
Colaboró en Smile Pill donde sus valores e intereses son afines a los míos y se preocupan por fomentar aspectos como:
Otorgando muchos beneficios relacionados, como:
Lo mejor es que la mayoría aplican, tanto a equipo BackOffice como a campo por igual.
Pero lo que me encanta es que fomenta pensar diferente, valoran más la eficiencia con base en los resultados, no por el tiempo que pasas en una oficina, y esto me brinda la libertad real de controlar MI TIEMPO, lo más valioso que todos tenemos.
Mi día a día
Así es como desde hace mas o menos 2 años, algunas veces a la semana salgo temprano para recoger a mi hijo, regresar a casa y continuar trabajando desde ahí.
Para mí, un día regular:
Como podrás notar, nada en mi horario es “normal” pero a mi me funciona y me hace feliz.
Todo esto también, debo resaltar, es posible gracias a que tengo al mejor equipo, confío plenamente en ellos. Comparto (y fomento) la misma cultura laboral con la que me siento identificada, que no necesiten un “supervisor” o un “jefe controlador”, aquí el liderazgo es colaborativo, con base en hechos logro que confíen en mí, en el equipo y sobre todo en ellos mismos, pidiendo que seamos profesionales (no estamos en la escuela) y logrando que todos estemos realmente comprometidos.
Últimamente, he tratado de pensar-estructurar cuáles son mis lineamientos para que este modelo funcione y puedo resumirlo en que, aunque parezca obvio (juro que no lo es para todos), home office es tiempo para trabajar, cambiando la locación pero no la actividad, en repetidas ocasiones me han pedido permiso para hacer HO por que tienen un pendiente fuera de casa, y soy incisiva en que eso no es HO, eso es un permiso, no porque quiera negarlo, si no por mi interés genuino a que estemos acostumbrados y alineados con el concepto correcto.
Hábitos sanos para Home Office
Más allá de los consejos que todos conocemos, como establecer un lugar de trabajo, respetar horarios, arreglarte, no realizar actividades que podrían distraerte, etc.. considero que he desarrollado, lo que yo llamaría, 8 buenos hábitos para trabajar en casa y que se han convertido en una rutina para mí:
Contar con internet (Wi-fi), teléfono siempre cargado y manos libres es básico.
Gracias a mi rutina en estos 2 últimos años, hoy puedo sentirme tranquila de estar en mi casa en esta cuarentena, nada es nuevo para mí respecto a herramientas de comunicación o cambio de metodología de trabajo, cada día aprendemos cosas nuevas, pero agradezco estar más que preparada para afrontar la situación actual de la mejor manera posible.
Sin embargo, como dije anteriormente, los apegos a la cultura laboral “Godínez” traen como consecuencia que personas sufran con la tecnología y se estresen por trabajar desde casa o bien, se sientan como en vacaciones al no tener la presión física de un jefe.
Barreras para el HO
En pleno 2020 las barreras sociales y culturales en torno a este tema, existen y son muchas, en mi opinión esto es una determinante para no adoptar el HO como cultura laboral general.
De acuerdo con mi experiencia, desafortunadamente me he encontrado con las siguientes:
Si alguien, en el modelo de trabajo tradicional (sin HO implementado) es una persona que siempre está disponible, se comunica abiertamente, cumple con horarios (sin que se los impongas), maneja correctamente su agenda: envía invite para una reunión, toma minuta y anota sus pendientes (sin que se lo recuerdes), es puntual en juntas y en entregables (pase lo que pase y sin que estés detrás para que suceda)
¡Felicidades, tienes un candidato para ofrecer HO!, que te aseguro será muy feliz de evitar el tráfico, el ruido, el estrés del camino, reducir gastos en transporte o gasolina, y en cambio comenzar su jornada laboral abriendo su computadora sin prisas, tomando un café calientito, de buen humor y en la comodidad de su casa.
¿Quién no sería feliz?, esta persona valorará muchísimo su trabajo y se comprometerá aún más con el cumplimiento de objetivos y metas que le propongas.
Cualidades esenciales
Para concluir, creo que 4 de las cualidades más importantes (ahora más que nunca) son adaptabilidad, resiliencia, responsabilidad personal y ser visionario.
Hoy veo esas 4 cualidades en nuestros niños, que en esta contingencia nos demuestran, que sin problema alguno se conectan a sus clases en línea por Zoom a la hora indicada, tienen citas de juego por Hangouts, juegan en línea mientras platican con sus amigos por Face Time, además que, en esta contingencia, son ellos los que nos soportan (y no al revés) 24 horas al día en medio de una vibra de estrés e incertidumbre por la crisis mundial e igual te abrazan en la noche sin preocupaciones o resentimientos.
Estoy segura de su evolución y que ellos, los niños, ya están preparados, por lo que afirmo que la selección natural está haciendo su trabajo, pero ¿y nosotros? No creo que tengamos que esperar a que las siguientes generaciones vean HO como algo “normal” cuando podemos hacerlo hoy, repensar los esquemas y romper los paradigmas laborales.
Estoy convencida que la disrupción siempre es buena pues nos permite generar oportunidades donde de otra forma no las habríamos visto.
1 Comments
Roberto Davó 11 mayo, 2020 at 4:02pm
Muy bien desarrollo, con buena estructura y completo. Felicidades